La planta que sabe a patata frita

Esta sí que es buena, por fin podremos ponernos a dieta sin renunciar a ese delicioso manjar que es un buen plato de patatas fritas. Que sí, que un grupo de científicos australianos estaban clasificando nuevas especies de plantas cuando se encontraron con esta, la cataron y cuál fue su sorpresa al descubrir que sabía a patatas fritas ¡con sal y todo!

 

El matojo en cuestión

Es una variedad de spinifex, una planta típica del desierto australiano, de la que se conocen 64 variedades diferentes. Tras analizarla, los investigadores detectaron una mezcla de sal, azúcares y proteínas, responsables de ese peculiar e inesperado sabor.
 
Y además, esta planta produce un tipo de resina muy apreciado, con el que se está experimentando actualmente para fabricar preservativos, que tienen la peculiaridad de ser un 30% más finos de lo habitual.
 
¿Qué más se le puede pedir a la plantita?

 
Visto aquí

Encuentran un sistema planetario que podría albergar vida

La NASA ha anunciado hoy el hallazgo de un sistema planetario con siete planetas, tres de los cuales podrían ser habitables. Y, quién sabe, a lo mejor hay gente allí.
Se encuentra a una distancia de 40 años luz, y con la tecnología de la que disponemos ahora mismo se tardaría solo 300.000 años en llegar, por lo que de momento no están previstas las excursiones.


Descubren en filipinas un lagarto gigante y desconocido

Tras casi diez años de trabajo, un equipo internacional de biólogos ha identificado una nueva especie de lagarto gigante de dos metros de largo, un ser huidizo que habita los bosques de la cordillera de Sierra Madre, en el norte de la isla de Luzón, la más grande de Filipinas. El lagarto, bautizado Varanus bitatawa, es primo lejano del dragón de Komodo, pero se alimenta sobre todo de frutas y caracoles y por su carácter apacible pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, según un estudio publicado en la revista Biology Letters, de la Royal Society de Londres. «Es un animal espectacular», señaló su principal autor, el profesor Rafe Brown, de la Universidad estadounidense de Kansas, quien explicó que la especie, que se caracteriza por unas llamativas escamas negras y amarillas, había escapado hasta ahora a la ciencia por su carácter «reservado y escurridizo». El animal es una novedad para la ciencia, pero no para los indígenas que habitan las provincias filipinas de Isabella y Aurora, que llevan generaciones cazándolo para alimentarse de su carne, según Arvin Diesmos, comisario de herpetología en el museo nacional de Manila.

Visto en 20 Minutos

Los dinosaurios podrían ser originarios de Sudamérica

Los dinosaurios pudieron originarse en Sudamérica y dispersarse luego al resto de continentes, según un estudio dirigido por el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York y la Universidad de Columbia en Palisades (Estados Unidos) que se publica en la revista ‘Science’. Un dinosaurio primitivo recién descubierto en Nuevo México, antepasado del Tiranosaurus Rex, sugiere que los primeros dinosaurios que se dispersaron ampliamente alrededor del mundo quizás se originaron en Sudamérica. El dinosaurio descubierto ha sido llamado ‘Tawa hallae’, medía alrededor de 2 metros de largo y tenía una mezcla de características que comparte con sus predecesores como la forma de su pelvis y las características «apomórficas» que compartía exclusivamente con sus contemporáneos y sucesores, como los vertebrados con espacios completados con aire. (Leído en La Vanguardia)